Entrevista al maestro Agustín Vago IG @shambo.terapias
Por Yaca Austerlitz – IG @yacaauster
En esta interesante entrevista a Agustín Vago, ex rugbista (que por cierto lo vi jugar, y doy fe del excelente jugar de rugby que fue) ahora maestro de yoga, nos habla de las metas reales de esta filosofía, también nos da su opinión sobre el yoga y su experiencia vivida fuera de Argentina. Desafiando los miedos y cuestionándose lo aprendido para crear su nueva realidad.
El rugby, ¿qué significa para vos?
El rugby es algo muy importante en mi vida, si bien ahora estoy medio alejado del deporte en sí. Es el lugar donde conocí amigos que conservo desde que tengo 6 años. Me formo con valores y una disciplina muy valiosa, que me ayudaron en muchos momentos de mi vida. Y cada vez que vuelvo a alguno de los clubes por los que pase, me reciben como si nunca me hubiese ido. El mundo del rugby es una gran familia. Especialmente mi querido Jockey Club de Salta.

¿Porque Shambo?
Shambo es una abreviación de una forma de llamar al Dios Shiva. Shiva Shambo es un Dios del hinduismo. Es el Dios encargado de la destrucción. Destruir lo viejo para permitir el renacer de la vida. El destructor de la ignorancia, del ego.
¿Qué argumentos le daría al alguien que estuviera en estos momentos estudiando la posibilidad de hacerse profesor de yoga?
El yoga es mucho más que un ejercicio físico o una serie de posturas. Es un estilo de vida, que empieza cuando salimos del mat y cómo nos relacionamos con el mundo exterior. Es la unión de del cuerpo, mente y alma. Y la puerta de entrada a conocernos. Por supuesto que recomiendo y apoyo a quien piense en hacerse profesor de yoga, más que primero allá transitado el camino del yoga y busque profundizar este camino, el enseñar y trasmitir vendrá solo.
¿Cuál fue el click para tomar la decisión de irte del país, y buscar rumbos nuevos?
El click fue cuando me rompí los ligamentos de la rodilla por 3 vez y los médicos me dijeron que no podía jugar más al rugby. En ese momento estaba jugando en Francia y tuve que volver a argentina, llevaba más de 20 años jugando al rugby y en ese momento también era mi “trabajo” y de un día para el otro me vi saliendo a buscar un trabajo de 9 a 6 en una oficina. Ahí me di cuenta que no era lo que quería para mi vida. Y tuve ese click que me dije a mi mismo: “ahora soy completamente libre para hacer lo que quiero”. Empecé a viajar, a hacer surf y dedicarme al yoga.
Me gustaría que me expliques lo más simple posible, tu camino hacia la conciencia…
Me siento un privilegiado por haber podido tener el tiempo para ir hacia adentro y hacer un profundo proceso de autodescubrimiento. El proceso empezó al viajar solo, al empezar a tener mucho tiempo en soledad, donde podés empezar a escuchar tus pensamientos, tu manera de reaccionar, opinar, juzgar las situaciones del mundo exterior. Ahí empecé a tomar conciencia de cómo operaba y darme cuenta que podía elegir una reacción o respuesta diferente ante ese estímulo exterior. Entendí que mucho de lo que tenemos aprendido fue inconsciente y podemos desaprender eso y aprender formas nuevas, ahora elegidas desde la conciencia.
Según la sabiduría tradicional del yoga, ¿cuál es la relación de la conciencia con el cuerpo? ¿y con los sentidos?
El yoga busca integrar el cuerpo físico, con la mente y el alma. Es lograr la comunión de las 3 partes del ser. El fin último del yoga es Tratar de lograr tener un cuerpo físico saludable y una mente serena. El cuerpo físico es el vehículo por el cual logramos la iluminación por lo hay que tratarlo como tal. Es el templo donde reside nuestra alma. En cuanto a los sentidos la práctica del yoga enseña a calmar nuestra reacción con los mismos. Previo al estado de meditación se busca entrar en lo que se llama pratyahara, que podría traducirse como ausencia de los sentidos. Tratar de meternos para adentro y desconectarnos de la realidad exterior para entrar en nuestro interior.
Si fueses capaz de cambiar algo en el mundo… ¿qué cambiarías?
Si pudiese cambiaría la consciencia del mundo, el nivel de consciencia que tiene la sociedad hoy es a mi humilde entender lo que genera los mayores desequilibrios por los que estamos atravesando. Una persona conectada consigo mismo, con un mayor nivel de consciencia, y que fluye con la consciencia universal opera en este mundo de manera diferente, haciendo el bien mayor colectivo.

¿Cuál es el secreto de animarse o empezar un proyecto? Mucha gente tiene miles de proyectos en su cabeza, pero nunca lo llegan a concretar…
El primer paso es el más difícil, es un poco lanzarse al vacío y confiar que las cosas van a ir bien. Tratar de no escuchar tanto a los miedos que van a surgir en tu mente incluso muchos miedos que otras personas siembran en nuestra cabeza. Hay que salir un poco de la mente y conectarse más con los sentimientos, ya que así es como se expresa el alma. Si seguimos esa intuición vamos a poder dar ese salto.
¿Cómo es tu vida en hoy?
Mi vida hoy es tratar de estar al servicio brindando y compartiendo las diferentes técnicas, disciplinas o conocimientos que fui adquiriendo a lo largo del camino. Y no lo hago por considerarme un ejemplo, ni nada. Solamente sentir que puedo colaborar a que algunas personas encuentren nuevamente su balance y equilibrio. Trato de llevar una vida lo más simple posible, en armonía con el universo y la naturaleza, conectar con ella desde donde esté. Si estoy en la montaña es yendo a hacer un trekking, acampar. Si estoy en el mar es yendo a surfear, ahí es donde encuentro mi equilibrio.
¿Cuál crees que es la habilidad más crucial que debe tener un profesor de yoga?
Es difícil elegir solo una, Creo que sería una combinación de paciencia, empatía, compasión y humildad. Entender que cada persona que se para ante el mat es una persona totalmente diferente a uno y a la persona que está al lado. Saber que vive la realidad a su propia manera y hay que tener mucha sensibilidad para percibir eso.

¿Cuál es la mayor locura que has cometido en tu vida?
Hoy con más experiencia y más años practicando surf, creo que mis primeros años hice varias locuras metiéndome en olas que estaban totalmente fuera de mi nivel y no tenía noción del peligro que corría. Hoy con más experiencia miro par atrás y agradezco estar vivo jaja, claramente no era mi momento. Al mar hay que tenerle mucho respeto. También fue una linda locura vivir un año en una isla al frente de indonesia de 12 km de largo y 80 personas o vivir más de 1 año y medio recorriendo Australia en una Van que yo mismo convertí en casa rodante.
¿Qué te sensibiliza?
Hoy te diría que muchas cosas, me he puesto demasiado sensible con los años jaja. Me sensibiliza para “bien” las muestras de afecto, de cariño, los vínculos Sanos. Los valoro mucho más hoy en día. Y me sensibiliza para “mal” la mala intención, ver que la gente a veces no le importa hacer mal, ver basura en las playas, en los parques.
Dentro de diez años, ¿dónde te ves?
Me veo ya arraigado en algún lugar, ¡y dejar un poco de lado la vida nómade que llevo hoy en día! Seguir viajando si, más sabiendo que tengo mi lugar esperándome de vuelta. Seguramente sea frente al mar. Me veo siguiendo compartiendo mis terapias y por supuesto yendo mucho a Salta también.