Nos escribe desde Brasil, (seguramente extrañando sus cerros) nuestro amigo de la casa, Nico Olaciregui, corredor picante de trail, líder del Team Chaski Trailrunning, creador de una de las carreras más difíciles de Salta, la prestigiosa Elefante Vertical Race, montañista, también del palo de la bici, en fin, que no ha hecho éste tipo aventurero.
Por Nico Olaciregui
Breve descripción del lugar
Nuestra Salta tiene un sinfín de opciones de sendas para recorrer, aunque en este caso decidí contarles de una conocida, sólo con una variante que invita a ser más transitada, para visitar el Sillón del Inca utilizando una senda que sólo arrieros y lugareños utilizan en la actualidad, para posteriormente terminar por la ya conocida Abra de la Virgen en el Cerro Gólgota.
Como llegar
Partiendo de la ciudad de Salta, nos dirigimos por la ruta 51 en dirección a S. A. de los Cobres por la Quebrada del Toro. Saliendo desde el centro son aproximadamente 60kms hasta el pequeño poblado de Incamayo. Luego de haber cruzado el puente ya es posible comenzar la travesía. Como orientación, son 10kms antes de llegar al puesto de Gendarmería de Ing. Maury.
Circuito
El comienzo de esta vuelta es por el curso seco de un río, que atraviesa la Quebrada del Toro de Este a Oeste. Un gran playón de piedras por el cuál, nos tenemos que desplazar sobre la margen izquierda.
El comienzo de la senda, se encuentra luego de aproximadamente un kilómetro en ese lecho de rio y conforme comienza el ascenso casi vertical, la senda se hace cada vez más visible.
Luego de varios zig-zag llegamos a una gran pampa que nos comienza a regalar unas vistas privilegiadas y para aquellos con ojos agudos, podrán encontrar a su paso algunos guijarros.
La senda continúa por las faldas de la costilla sur del cerro Gólgota, con un bonito Pucará en el camino, punto ideal para fotos únicas. Luego de un tiempo desciende hasta llegar al río Pascha y desde allí es solo seguir el río hacia arriba para llegar al Sillón del Inca.
El regreso ya es más conocido para aquellos que han visitado la zona, repetimos escasos 1,5kms hasta el comienzo de la senda que nos lleva al Abra de la Virgen de las Nieves (mal conocida por varios como Abra del Gólgota). Desde allí prácticamente ya comenzará el descenso que nos llevará hasta el puesto de Gendarmería de Ing. Maury.
El circuito puede ser comenzado desde cualquiera de los dos puntos, pero recomiendo si es la primera vez que sea desde Incamayo y no desde Maury, es “más” fácil enganchar la senda.
Logística
Un poco más complicado que ir y volver al mismo punto, por lo cual se necesita la planificación de dejar un vehículo con antecedencia en Ing. Maury o bien pensar como recorrer esos 10kms aproximados de ruta que separan el final del inicio, Ing. Maury e Incamayo.
Recomendaciones
Ideal llevar el track para guiarse con GPS, ya que en varios lugares la senda no es fácilmente visible, principalmente en el comienzo.
En Incamayo del lado izquierdo del rio seco hay una pequeña finca donde se pueden pedir referencias para el comienzo (ideal).
Detalle no menor, cuidados con los perros del rancho!
Sobre todo, la parte que va de Incamayo al río Pascha tiene trechos técnicos, con algunas bajaditas interesantes, obvio que a varios (yo me cuento) ese tipo de cosas nos suman.
Por ser una zona donde el sol pega fuerte es recomendable protector de algún factor alto. Agua, dependiendo cada persona, pero no menos de 2lts, ya que el agua que se puede encontrar en el circuito no es recomendable para beber. Algún abrigo, ya que es una vuelta que tiene muy buena altimetría y con ella la temperatura puede variar en gran medida, más aún en caso de tener viento.
Que llevar:
- Linda senda para poder usar bastones;
- Agua, nuevamente, la vuelta es en altura y por lugares muy secos, no menos de 2 litros;
- Algo para comer nunca viene mal, y de paso un descanso con alguna vista, que será muchas.
- Un botiquín, en caso de ir en grupo, puede ser uno para el grupo.
Cuando Ir
Es una vuelta que se puede hacer prácticamente que todo el año, obviamente tomando las precauciones en base a la época también, invierno será mucho más frio y días más cortos.
En verano es mejor dar una ojeada en el pronóstico para ver que no esté entrando ningún frente que nos pueda perjudicar en las partes altas o incluso en nuestro retorno ya que la Quebrada del Toro algunas veces se cierra producto de desmoronamientos o crecidas estivales.
Acá dejamos el track (usar con cualquier reloj que tenga gps) o la aplicación Wikiloc para los celulares.