Cardiología y Deporte: ¿se puede hacer actividad física en forma segura?

Cardiología y Deporte: ¿se puede hacer actividad física en forma segura?

Por Dr. Federico Sanmillán (MP: 4494). Cardiólogo universitario (Instituto Modelo de Cardiología de Córdoba/Universidad Católica de Córdoba). Especialista en Arritmias y Electrofisiología (Fundación Jiménez Díaz de Madrid, España). Diplomado en Cardiología del Deporte (American College of Sports Medicine). Director de Cardiología del Deporte de UAM Centro Médico (Unidades de Atención Médica). Miembro de la Sociedad de Cardiología de Salta y de la Federación Argentina de Cardiología

Cristian Eriksen, futbolista de 29 años, danés, jugando para su selección, sufre una muerte súbita (MS). Es atendido rápido y correctamente con reanimación cardio-pulmonar (RCP) incluido un desfibrilador externo automático (DEA) y logran que se recupere dentro del campo.

Tras realizarle estudios, se le detecta una afección cardíaca y se decide colocarle un cardio desfibrilador implantable (CDI). Lo autorizan a jugar nuevamente, por lo que el jugador busca en la actualidad un club en alguna liga donde permitan jugar con este dispositivo (Bélgica, Holanda, Inglaterra y otros).

Sergio “KUN” Agüero, futbolista argentino de 33 años, durante un partido en el Barcelona FC, se toca el pecho y siente un mareo, por lo que es retirado del campo (Figura 2). Tras sus estudios, se le detecta una arritmia “no benigna” y, a pesar de recibir tratamiento para ella, se le recomienda dejar el deporte profesional por la posibilidad de que su arritmia se repita y comprometa su salud seriamente.

Hace pocos días se corrieron varias maratones en nuestro país y en dos de ellas hubo eventos cardíacos. En Punilla, Córdoba, un hombre de 56 años que corría 20 K sufre una MS y a pesar de ser reanimado pierde la vida. En Mar del Plata, Buenos Aires, un runner de 56 años tiene una MS a pocos metros de la llegada y es reanimado exitosamente con RCP y choques de un DEA, tras ello se le detectó una arteria coronaria ocluida y que fue desobstruida en un hospital local.

Estos eventos cardíacos en atletas ilustran muy bien la relación entre la Cardiología y el Deporte. Desde hace muchos años que sabemos que los deportistas de alta exigencia tienen complicaciones cardíacas a pesar de tener una apariencia saludable y, muchas veces, de ser un ejemplo de buena salud. 

También sirven los ejemplos para graficar el rol del cardiólogo que atiende deportistas, que tiene varios objetivos: 

  1. Prevenir los eventos cardiovasculares a través del Apto físico o Valoración pre-competitiva, principal herramienta para detectar las enfermedades que ponen en riesgo a los deportistas.
  2. Realizar el tratamiento apropiado de enfermedades previas o descubiertas en un control médico y aconsejar qué tipo de deporte tiene permitido según la afección.
  3. A través del conocimiento de la fisiología cardíaca, ayudar a la mejora del rendimiento y evitar lesiones, aportando datos con objetivos con estudios actuales de alta tecnología.
  4. Evaluación cardiológica post-COVID para descartar secuelas cardiovasculares antes de volver a realizar actividad física.                                                                                         
Figura 3

Es muy importante destacar que la causa de los eventos no es realizar deporte. El problema es que hay algunos deportistas que padecen enfermedades cardíacas que no conocen que tienen, y esto ocurre porque dichas patologías son, la mayoría de las veces, asintomáticas (Figura 3).  El ejercicio intenso es solo el gatillo que desencadena estos sucesos tan devastadores para el atleta y su entorno. En la población joven, las causas son patologías genéticas o hereditarias que generan arritmias graves, que son muy infrecuentes y muchas veces sin manifestaciones clínicas ni electrocardiográficas. En este grupo, son de vital importancia los antecedentes familiares para sospechar dichas enfermedades.

La OMS y todas las sociedades científicas recomiendan la práctica de deporte leve a moderado en forma regular, complementado con algún ejercicio para mejorar el tono muscular. No hay nada menos saludable que ser sedentario.

Por mucho la enfermedad más frecuente que puede generar complicaciones durante la práctica deportiva es la enfermedad coronaria, la obstrucción de estas arterias que irrigan el corazón se presenta de dos maneras:  Un infarto de miocardio con dolor en el pecho que requiere la inmediata atención hospitalaria para desobstruir la arteria culpable dentro de las dos primeras horas, idealmente. La segunda forma de presentación, lamentablemente la más frecuente,  es una muerte súbita, que ocurre porque el cuadro coronario genera arritmias malignas y el deportista pierde el conocimiento bruscamente. Estas arritmias pueden ser terminadas con el choque de un DEA, por ello, es tan importante disponer de estos dispositivos en clubes y ámbitos deportivos. Es importante para la prevención de la enfermedad coronaria conocer que está favorecida por los llamados factores de riesgo cardiovasculares: 

  • Herencia familiar (Familiares directos con infarto antes de los 50 años)
  • Diabetes 
  • Obesidad
  • Sedentarismo
  • Tabaquismo
  • Colesterol elevado
  • Hipertensión arterial

La prevalencia de estos problemas crece a medida que los deportistas son más grandes de edad (son 10 veces más frecuentes en mayores de 35 años), a medida que el deporte es más dinámico e intenso y es cuatro veces más frecuente en atletas de sexo masculino.

Si bien la incidencia de MS en atletas es baja, el número total de muertes se ha incrementado linealmente en los últimos 20 años, esto se explica por el aumento progresivo de los participantes en deportes de alta exigencia. Por ejemplo, los participantes inscriptos en un clásico triatlón en USA aumentaron de 15.000 en 1993 a 100.000 en 2007 (Harris, K et al. 2009). Este aumento exponencial de atletas continúa hasta la actualidad, por lo que la valoración per-competitiva de esta población ha adquirido especial importancia y se ha trasformado en un verdadero desafío.

El crecimiento del número de deportistas no es ajeno a nuestra querida Salta. Por diferentes razones, los atletas que concurren a nuestro centro, UAM Centro Médico (www.uamsalta.com.ar), son en su mayoría runners y trail runners; para entender la magnitud del problema veamos cifras locales de deportistas, tanto de corredores (Tabla 1) como de atletas salteños de otros deportes (Tabla 2).

Sin dudas, el mérito del aumento de runners en nuestra provincia se debe en gran medida al profesionalismo y carisma de sus entrenadores, que les dan a sus alumnos mucho más que entrenamiento físico. La mayoría de estos deportistas son activos y corren de 2-4 carreras de más de 20 km por año.

TABLA 1. Grupo de Running/EntrenadorNúmero de Atletas
KAS (Elisa García/Natalia Suppa)140
Keep Running (Rodrigo Salazar y equipo)200
Chaski (Marcelo Schej)25
FC Running60
Black Hoof T (Tano Isola)40
Happy Feet (Valentina Cha)60
Jorge García Team (Jorge García)25
Matías Galván Team (Matías Galván)12
Runners independientes (Aprox.)50
Total612
TABLA 2. Deporte (Datos brindados por Secretaría de Deportes de Salta)Número de Atletas
Hockey (Masculino y Femenino)3.500
Rugby (Mayores de 13 años)2.600
Fútbol (Mayores de 14 años)3.300
Vóley (1150)1.150
TOTAL10.550

A este contexto hay que sumar la contingencia actual del Covid-19. Enfermedad viral que puede dejar secuelas cardíacas que dificultan y enlentecen la vuelta al deporte pasada la enfermedad, producto de efectos inflamatorios por nuestra respuesta inmunológica contra el virus. Según estudios actuales, el compromiso cardíaco postcovid en personas que lo cursaron en forma leve o asintomático alcanza el 4-6% y puede presentarse como miocarditis o pericarditis.

Apto Físico o Valoración Per-Competitiva

Nos ofrece la mejor posibilidad de detectar las enfermedades causantes de MS e infarto, consta de al menos una historia familiar y personal detallada, un examen físico exhaustivo y un electrocardiograma. Idealmente se debe sumar una ergometría computarizada y un eco doppler cardíaco. La periodicidad del apto físico es de vital importancia ya que muchas dolencias cardíacas son progresivas y se pueden manifestar con el paso de los años y ser detectadas en controles sucesivos. Se deben realizar estos controles anualmente.

Disponemos de un Apto Físico detallado y basado en las evidencias médicas, con preguntas y exámenes dirigidos específicamente a detectar patologías culpables de los eventos. Puede ser descargado de nuestra página web (www.uamsalta.com.ar/estudios).

Reanimación cardio-pulmonar  (RCP) y desfibrilador externo automático (DEA)              

A pesar de todos los esfuerzos, todavía tenemos deportistas con estudios normales y que padecen igual un evento, a eso le llamamos estudios falsos negativos. Por ello es fundamental que todas las personas vinculadas al deporte sepan hacer RCP y usar un DEA (Figura 4). En algunas carreras de Trail Running de Salta se preguntó en el formulario de inscripción si habían recibido un curso de RCP y los que pusieron SI no llegaban al 35%. La RCP salva vidas y puede ser la de un amigo o compañero.

En el mismo sendero: