El ejemplo hace podio

El ejemplo hace podio

Por Yaca Austerlitz IG @yacaauster

Hago un relato de cuál sería mi labor cotidiana y solidaria en bien de la comunidad:

Mi historia comenzó hace siete años (septiembre de 2012) cuando a raíz de la práctica de mi deporte favorito al aire libre y que es trotar por la autopista km 28 que une Salta con la localidad de San Lorenzo, sentía la molestia constante de que la zona estaba totalmente abandonada en cuanto a la limpieza por parte de la autoridad competente.

Frente a mi queja constante porque nadie procuraba el orden, considere que el espacio público que comprendía mi trayecto debía estar en condiciones y no perjudicado frente a la basura que la gente desaprensivamente tira y resolví pasar de la queja a la acción, entonces conjugue actividad física que consiste en correr mientras recojo los residuos, con cuidado del espacio público logrando un doble propósito, no solo mantener una vida saludable, sino también concientizar a las personas sobre el cuidado del medio ambiente, y ayudar con el orden y limpieza del espacio público que es de todos.

Hoy es una famosa práctica deportiva ecológica nacida en Suecia alrededor de 2016 y que se denomina “plogging”, y que consiste en correr recogiendo los residuos y que es la práctica que yo aplico.

Mi rutina comienza a las 06.15 h, haciendo un promedio de 6 km, donde abarco la ruta en su totalidad, platabanda y ambos costados, tratando día a día de ampliarlo. Voy provista de bolsas y guante, cuando lleno las bolsas que en días normales son un promedio de cuatro las dejo al costado de la ruta para que las retire la empresa recolectora. Eso lo hago cuatro días a la semana y destine el sábado para abarcar otras zonas.

Mi compromiso fue creciendo día a día convirtiéndose en una linda obsesión, ayudada, no solo, por el reconocimiento de la gente que siempre me agradece, sino también porque hoy en día a través de las redes sociales etc., se hace mucho hincapié en tomar conciencia y demostrar cómo influyen nuestras acciones en el medio ambiente y como afectan a nuestro espacio.

La idea es fomentar el compromiso individual como una forma de promover el cambio y lograr que la gente haciendo cosas pequeñas ayude a cambiar el mundo, debemos comprometernos; ser solidarios, sembrar valores positivos y respetar el medio ambiente, que es nuestra casa.

Cristina Ellero

Contanos un poquito de vos, ¿Como comenzó esta historia? ¿Hace cuánto que comenzaste a correr?

Bueno, mi nombre es Cristina Ellero, tengo 58 años, casada, tres hijos y tres nietos, desde que nació mi primer hijo hace 35 años me volví fanática de la gimnasia, en esa época lo que estaba de moda era la gimnasia modeladora. Después en el 94 me fanaticé con la bicicleta, cometía locuras como andar en bici en el invierno por la ruta que unía Salta con San Lorenzo, época en la que la ruta era una sola vía, angosta y no circulaban autos, ni existía gente en San Lorenzo, muy arriesgado. Después en el 2001 comencé a correr, recién saco las cuentas de como paso el tiempo, ahora si lo tengo que relacionar con mi tarea diaria de correr y limpiar la ruta, te diría que eso nació en el 2012.

¿Cuándo comenzaste a tomar conciencia ambiental?

Te diría que en el año 2012, yo ya realizaba mis rutinas saliendo desde el Tipal y llegaba al colegio San Pablo. En ese momento comencé a sentir una sensación de bronca porque toda la ruta que inclusive ya era doble carril estaba totalmente abandonada, nadie se hacía cargo de limpiarla, lo que hoy en día sigue pasando con muchos otros lugares, la circunvalación oeste por ejemplo.

En ese momento, más que conciencia ecológica se llamó conciencia de orden y limpieza. Llegaba a mi casa muy enojada y eso no me permitía disfrutar del ejercicio como parte de un estilo de vida saludable, no disfrutaba ni del paisaje al ver todo tan descuidado. Entonces te diría que pase de la bronca a la acción y comencé tímidamente de a poco a mantener el espacio limpio, después me fui entusiasmando y me calce guantes , bolsas de basuras y fabrique unos tachos con esqueletos que quedaban tirados en la ciclo vía y que actualmente son los que existen. Como suelo decir es toda una logística que consiste en dejar las bolsas naranjas en ciertos puntos de la ruta y el camión de recolección que pasa martes, jueves y sábado la recogen, previo acuerdo que hice con ellos, como también me encargo de vaciar los tachos que yo puse para dejarlos libres.

¿Es contagioso?

Respecto a mi ruta podría decirte que tengo un colaborador Juampi Moreno y me sirve un montón, de hecho, cuando a veces se va de viaje le reclamo que no me abandone jajaj, como me reclaman a mi cuando regreso de una ausencia por algún viaje. 

Tengo anécdotas como por ejemplo, los otros días venía corriendo y un señor me para y me cuenta que él era de Neuquén y que estaba en Salta porque viene a visitar a su hijo, que en otra ocasión ya me había visto y que ahora me está imitando en Neuquén. Muy gratificante el comentario. Hay gente que me dice te vi y comencé hacer lo mismo por mi zona o mamas que me también me comentan que con sus hijos salen como paseo con bolsas y tratan de juntar basura. Es como una caricia al alma.

¿Cuándo empezaste había conciencia ambiental?

Sabes que lo de conciencia ambiental fue tomando cada vez más fuerza, es algo que me impresiona. Hoy en día se hace mucho hincapié en todo lo relacionado con el medio ambiente y la ecología, se habla mucho del impacto que tienen nuestras acciones en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. Conciencia ambiental es lo que se está generando con el reciclado de la basura que en algunas zonas de la ciudad ya se hace, con el cuidado de algún recurso natural como puede ser el agua, el cuidado de la energía, etc. Por ejemplo, en los colegios se están implementando programas educativos sobre educación ambiental.

¿Qué impacto generaste en la sociedad?

Yo esta actividad la realizo a las 06:00 AM, coincide con el ingreso de los chicos al cole, eso ya es algo increíble y lo menciono porque a partir de que en las escuelas comenzaron a hablarles sobre el cuidado del medio ambiente los chicos me nombran a mi como ejemplo y eso llevó a que me invitaran a dar algunas charlas.  Inclusive este año el colegio Sagrado Corazón, donde van mis nietos, refirió su acto de fin de año al cuidado del medio ambiente y gracias a Tomy, mi nieto que me nombró, me invitaron a participar.

 Por otro lado, los padres no se cansan de decirme que me señalan frente a ellos como ejemplo para imitar, eso ya te da la pauta que sí sirve para generar un cambio en nuestras costumbres, la gente me lo dice, me hacen mucho hincapié en que los chicos que van al colegio me ven haciendo mi tarea y se concientizan. Pasando a un rango de gente más grande siempre me dicen que antes de tirar un papel piensan en mí y se contienen.

Reconocimiento

Esta acción me devolvió muchas alegrías, es una caricia para el alma cuando todos los días recibís felicitaciones, apoyo y reconocimiento de la gente. Tengo miles de anécdotas que son increíbles y todo esto contribuye para seguir. Sentir la satisfacción y la alegría de brindar una parte de mi tiempo generosamente para una acción en favor de la sociedad es algo que deja huellas, debemos acostumbrarnos a vivir en lugares limpio y ordenados poniendo todos un poco de cada uno.

 ¿Qué consejos les darías?

Muchas veces, al hablar de problemas ambientales se nos viene a la cabeza la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, el aumento de los residuos, pero no analizamos la relación directa entre nuestras acciones diarias y estos acontecimientos, por eso seamos responsables con nuestra casa común la casa de todos. Es importante que desde pequeños incorporemos el valor de la solidaridad y lo pongamos en práctica a través de acciones concretas. La limpieza es una cuestión de actitud, se disfruta mucho una ciudad limpia. y podríamos tomar como modelo a los  japoneses que tienen incorporado el hábito  de dejar limpio los lugares a los que asisten como por ejemplo estadios de futbol las mismas aulas, un ejemplo que deberíamos imitar.

En el mismo sendero: